• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
mtb.racing, carreras de mtb, travesías mtb, retos mtb

🚀 Carreras de MTB en Colombia ✔️

  • Inicio
  • Calendario
    • Carreras
    • Travesías
    • Retos
    • Ruta
  • Recursos
    • Entrenamiento
    • Estrategias
    • Nutrición
    • Tendencias
  • 🚴‍♂️ Ciclismo en Colombia: El Deporte que Impulsa montañas🔥

Entrenamiento

🚵‍♂️ Las Bases del Entrenamiento en MTB: Guía Definitiva Para Construir Fuerza, Resistencia y Técnica en Cualquier Temporada 🌄🔥

18 noviembre, 2025

La bicicleta de montaña exige un equilibrio perfecto entre fuerza, resistencia y técnica, factores que determinan el rendimiento tanto en competencias de XCM como en travesías recreativas. Por eso, una base sólida de entrenamiento resulta esencial para cualquier ciclista que quiera mejorar en cualquier época del año.

Esta guía evergreen mantiene su vigencia, sirve como referencia continua y ayuda a que los ciclistas amateur en Colombia progresen de forma clara y segura. 💪🚴‍♂️


🌱 Por qué es importante construir una base sólida en MTB

A lo largo del tiempo, se ha demostrado que el ciclista de montaña que trabaja de manera estructurada sobre una base aeróbica amplia logra:

  • mantener esfuerzos prolongados sin fatiga temprana
  • mejorar la tolerancia al ácido láctico
  • recuperar más rápido entre entrenamientos y eventos
  • disfrutar rutas largas, travesías y competencias con mayor confianza

Además, ha sido reconocido que una buena base facilita subir mejor, responde mejor en repechos y soporta cargas más intensas durante la temporada competitiva.


🧱 Pilar 1: La Resistencia Aeróbica – El fundamento de todo

La resistencia aeróbica ha sido entendida como el pilar más importante para el ciclomontañismo. A través de entrenamientos constantes en Zonas 2 y 3, se ha permitido que el cuerpo:

  • utilice la grasa como principal fuente de energía
  • mejore la eficiencia cardíaca
  • mantenga ritmos estables incluso en terrenos exigentes
  • soporte travesías largas sin agotamiento extremo

🏋️‍♂️ Pilar 2: La Fuerza Funcional – Clave para subir mejor y controlar la bici

El entrenamiento de fuerza ha sido considerado crucial para cualquier ciclista de MTB.
Una rutina bien estructurada permite:

  • mejorar la potencia para ascensos largos
  • incrementar la estabilidad del core
  • evitar lesiones en rodillas, cadera y espalda baja
  • generar mayor tracción en terrenos sueltos

La fuerza ha sido recomendada no solo en gimnasio, sino también sobre la bicicleta mediante repeticiones de baja cadencia, sprints controlados y trabajo específico en rampas.


🧠 Pilar 3: La Técnica – El diferencial de los ciclistas que dominan cualquier sendero 🔥

El manejo técnico en MTB ha sido reconocido como un aspecto determinante para rodar con seguridad.
A través de la práctica constante se logra:

  • mejorar la lectura del terreno
  • controlar la bicicleta en descensos empinados
  • frenar de forma progresiva y segura
  • tomar curvas con fluidez
  • superar raíces, rocas y obstáculos sin perder velocidad

Además, la técnica ha sido vista como la clave para ahorrar energía en rutas largas y mantener un manejo estable incluso en condiciones complicadas.


🔄 Cómo integrar los tres pilares durante el año

Se ha recomendado que los ciclistas amateur organicen sus entrenamientos en bloques:

  • Base aeróbica: enero – marzo
  • Fuerza + técnica: marzo – junio
  • Potencia y velocidad: junio – agosto
  • Mantenimiento + eventos: septiembre – diciembre

Esta estructura ha sido utilizada por ciclistas de todos los niveles y continúa siendo una de las estrategias más efectivas de progresión.


🌄 Consejos prácticos para mejorar en MTB durante todo el año

  • Se recomienda rodar mínimo 3 veces por semana.
  • La cadencia suave funciona muy bien para los días fáciles.
  • La hidratación constante es clave incluso en rutas frías.
  • Los descensos deben practicarse con calma antes de aumentar la velocidad.
  • Llevar una presión de llantas adaptada al terreno mejora el control y la tracción.
  • La recuperación activa forma parte fundamental del progreso.

🚵‍♂️ Guía Definitiva del Ciclismo de Montaña en Colombia 🌄 – Rutas, Equipos y Consejos para Vivir el MTB al Máximo

27 octubre, 2025

🌍 Ciclismo de Montaña en Colombia: una pasión que no se detiene

El ciclismo de montaña (MTB) en Colombia ha pasado de ser una actividad recreativa a convertirse en una forma de vida 🏞️.

Con montañas que rozan los 4.000 metros, caminos rurales llenos de historia y una comunidad ciclista que crece cada día, nuestro país se ha consolidado como uno de los destinos más increíbles para el MTB en Latinoamérica.

Ya sea que seas un dominguero aventurero o un competidor de Cross Country Marathon (XCM), Colombia te ofrece el terreno perfecto para poner a prueba tu resistencia, tu técnica y tu espíritu de exploración.


🏁 Modalidades más populares del MTB en Colombia

El ciclismo de montaña abarca muchas modalidades, pero estas son las más practicadas por los riders colombianos:

🧗 XCM – Cross Country Marathon

Resistencia y estrategia sobre largas distancias. Ideal para quienes disfrutan los retos de 40 a 100 km, combinando fuerza y técnica.

⚡ XCO – Cross Country Olímpico

Explosividad y control técnico en circuitos cortos. La modalidad reina en competencias internacionales.

🔥 Enduro MTB

Descensos técnicos y adrenalina pura, combinando tramos cronometrados con subidas libres.

🌲 Travesías Recreativas

Perfectas para disfrutar de paisajes, cultura y gastronomía local. Un plan imperdible para quienes aman pedalear sin presión.


📍 Las mejores zonas para practicar MTB en Colombia

Colombia es un paraíso para el ciclomontañismo 🌎.
Estas son algunas de las regiones más visitadas por ciclistas de todo el país:

  • Antioquia (Jericó, Guatapé, Santa Fe de Antioquia) – rutas montañosas, paisajes espectaculares y carreras icónicas como la Mítica Marathon Race.
  • Santander (Barichara, San Gil, Zapatoca) – cuna de travesías exigentes y retos con desniveles extremos.
  • Boyacá (Santana, Sogamoso, Villa de Leyva) – capital del ciclismo rural y de los eventos más auténticos del MTB nacional.
  • Cundinamarca (La Calera, Guatavita, Gachancipá) – rutas de entrenamiento y competencias cerca de Bogotá.
  • Eje Cafetero (Armenia, Pereira, Santa Rosa de Cabal) – una mezcla perfecta de café, naturaleza y caminos de montaña.

⚙️ Equipamiento esencial para un ciclista de montaña

Para disfrutar cada rodada con seguridad y rendimiento, asegúrate de contar con:
✅ Bicicleta de montaña adecuada (hardtail o doble suspensión)
✅ Casco certificado 🪖
✅ Guantes y gafas protectoras 🧤🕶️
✅ Kit de herramientas y bomba manual 🔧
✅ Hidratación y alimentación adecuada 🧃🍌
✅ GPS o app de registro como Strava 📲

💡 Tip: mantener tu bici bien ajustada y tus neumáticos con la presión ideal puede hacer la diferencia entre una buena rodada y un calvario.


🧠 Consejos para mejorar tu rendimiento en MTB

  • 💪 Entrena con propósito: alterna fondo, fuerza y técnica.
  • 🕐 Descansa adecuadamente: el cuerpo mejora cuando recupera.
  • 🍽️ Cuida tu nutrición: carbohidratos complejos y proteínas magras son clave.
  • 🧭 Planifica tus rutas: estudia el terreno, el clima y la altimetría.
  • 🧘 Mentalízate: la resistencia mental vale tanto como la física.

🌿 Turismo, naturaleza y cultura: el valor agregado del MTB colombiano

Cada ruta es una experiencia cultural.
Detrás de cada travesía hay pueblos cafeteros, cascadas escondidas, miradores, comida típica y hospitalidad local que hacen del MTB una excusa perfecta para descubrir Colombia desde otra perspectiva.

🍽️ Nada como un sancocho en Boyacá, un jugo de caña en Santander o un café recién tostado en el Eje Cafetero después de pedalear 50 km.


📲 Cómo empezar en el mundo del MTB

  1. Elige tu nivel: recreativo, competitivo o de resistencia.
  2. Únete a grupos locales o clubes MTB.
  3. Revisa el calendario de eventos en mtb.racing 🚴‍♀️
  4. Equipa tu bici y revisa tu condición física.
  5. Disfruta del proceso, sin compararte: cada kilómetro suma.

🎯 El futuro del MTB en Colombia

El ciclismo de montaña no solo es deporte: es turismo, ecología y comunidad.
Eventos como La Leyenda del Dorado, Andes Epic o Tatacoa Race han posicionado al país como un destino top para ciclistas del mundo 🌎.

Con cada travesía organizada, con cada ciclista que comparte su experiencia, se impulsa el desarrollo sostenible, el deporte y el orgullo de ser parte del movimiento MTB colombiano.


🔔 Conclusión

El ciclismo de montaña en Colombia no es solo pedalear: es descubrir, retarse y conectar con la naturaleza.

Tanto si buscas competir, mejorar tu estado físico o vivir una aventura inolvidable, el MTB te ofrece el camino ideal.

💚 Pedalea con propósito.
📍 Vive la montaña.
🔥 Súmate a la comunidad en mtb.racing y encuentra tu próxima travesía.

🚴‍♂️ ¿Qué es la Potencia Crítica en Ciclismo? Guía Completa para Entender y Mejorar tu Rendimiento ⚡

24 octubre, 2025

🚵 Introducción: la base de tu rendimiento sobre la bici

La potencia crítica (CP o Critical Power) es uno de los conceptos más importantes en el ciclismo moderno. Se define como el nivel máximo de potencia que un ciclista puede mantener de manera constante durante un tiempo prolongado sin fatiga extrema.
Entender este valor permite optimizar entrenamientos, definir zonas de potencia, planificar estrategias de carrera y mejorar la eficiencia física, tanto en ciclismo de ruta como en MTB.


⚙️ ¿Qué es exactamente la potencia crítica?

La potencia crítica (CP) representa el equilibrio entre potencia y duración. Es decir, marca el punto donde el cuerpo deja de poder sostener el esfuerzo aeróbico y comienza a acumular fatiga anaeróbica.

  • Por debajo de la CP, el ciclista puede mantener la potencia de forma estable por largos periodos.
  • Por encima de la CP, el esfuerzo se vuelve insostenible y el agotamiento aparece rápidamente.

👉 En términos prácticos, la CP indica el umbral entre tu resistencia y tu capacidad explosiva.


🧮 Cómo se calcula la potencia crítica

Existen diferentes formas de calcularla:

Método 1: Pruebas de esfuerzo con potenciómetro

Se realizan tres test máximos de distintas duraciones (por ejemplo, 3, 7 y 12 minutos).
Luego, con esos datos se ajusta una curva potencia-tiempo que muestra dónde se estabiliza el rendimiento.
El punto de equilibrio es la potencia crítica (CP).

Método 2: Plataformas de entrenamiento

Aplicaciones como TrainingPeaks, Golden Cheetah, Zwift o WKO5 realizan este cálculo automáticamente a partir de tus entrenamientos registrados.

Método 3: Estimación manual

También puede aproximarse multiplicando el FTP (Functional Threshold Power) por 0,93–0,97, aunque esta es solo una referencia general.


📊 Diferencias entre CP, FTP y VO₂máx

ConceptoQué mideTipo de esfuerzoUtilidad principal
CP (Potencia Crítica)Potencia máxima sostenible sin fatigaAeróbico/anaeróbicoDeterminar límites reales de resistencia
FTPPotencia mantenible en 60 minutosAeróbico establePlanificar zonas de entrenamiento
VO₂máxConsumo máximo de oxígenoCapacidad aeróbica totalMedir condición cardiovascular

👉 La CP es un valor más preciso y dinámico que el FTP, ya que se ajusta a la realidad de cada ciclista y responde mejor a cambios de forma física.


🏋️ Cómo usar la potencia crítica en tus entrenamientos

Una vez conoces tu CP, puedes estructurar tus zonas de potencia de forma más inteligente:

  • Zona 1: Recuperación (<55% de CP)
  • Zona 2: Resistencia (56–75% de CP)
  • Zona 3: Tempo (76–90% de CP)
  • Zona 4: Umbral (91–105% de CP)
  • Zona 5: Potencia anaeróbica (>106% de CP)

Esto te permite planificar sesiones más efectivas y medir la mejora real de tu rendimiento, ya sea preparando una maratón XCM o un circuito técnico de XCO.


🧠 Beneficios de entrenar con potencia crítica

✅ Permite identificar tu nivel de fatiga y capacidad de recuperación.
✅ Optimiza las sesiones para mejorar potencia sostenida.
✅ Ayuda a evitar sobreentrenamiento.
✅ Facilita la planificación de competiciones según tu perfil energético.
✅ Mide la evolución física de manera objetiva.


⚡ Ejemplo aplicado al MTB

Un ciclista de montaña con una CP de 280 W podrá mantener esa potencia constante en subidas largas, pero si supera los 310 W, su sistema anaeróbico comenzará a fatigarse rápidamente.
Por eso, conocer la CP te ayuda a dosificar en etapas, travesías o maratones XCM, evitando “reventar” antes del final.


🧩 Cómo mejorar tu potencia crítica

  1. Entrenamientos de intervalos largos (Sweet Spot o Tempo): entre 85% y 95% de tu CP.
  2. Sesiones de VO₂máx: esfuerzos de 3–5 minutos al 110–120% de tu CP.
  3. Descanso activo y nutrición adecuada: recuperación de glucógeno y proteínas.
  4. Progresión semanal controlada: aumentar carga un 5–10% por semana.
  5. Test de CP cada 4–6 semanas para medir avances.

📈 Errores comunes al interpretar la CP

🚫 Pensar que es una cifra fija (varía con la forma física).
🚫 Confundirla con el FTP (la CP considera varios esfuerzos, no solo uno).
🚫 Usarla sin contexto (debe analizarse junto a frecuencia cardíaca, cadencia y percepción de esfuerzo).


💡 Conclusión: la potencia crítica como brújula del rendimiento

La potencia crítica no solo mide tu fuerza o resistencia, sino cómo equilibras ambas para mantener un rendimiento estable y eficiente.
Si quieres mejorar tu rendimiento real, debes conocer tu CP, entrenar en función de ella y ajustarla regularmente.


🔥 ¿Ya conoces tu potencia crítica?
En mtb.racing encontrarás guías, herramientas y entrenamientos específicos para mejorar tu rendimiento sobre la bici.

👉 Consulta nuestras secciones de entrenamiento MTB y retos de ciclismo en Colombia y lleva tu nivel al siguiente punto. 🚵‍♂️💪

🦵 Cómo eliminar el ácido láctico en las piernas tras el ciclismo: guía completa para una recuperación efectiva 🦵

15 octubre, 2025

El ácido láctico se acumula en los músculos durante los entrenamientos intensos o las subidas prolongadas, provocando esa sensación de ardor, rigidez y fatiga muscular que tanto conocemos los ciclistas. Aunque el lactato es parte natural del metabolismo, una eliminación ineficiente puede retrasar la recuperación y disminuir el rendimiento en tus próximas salidas.
Aquí te comparto una guía completa para reducir el ácido láctico y acelerar la recuperación muscular de tus piernas.


💧 1. Hidratación y nutrición: la clave para limpiar tu sistema

Mantener una hidratación constante antes, durante y después del entrenamiento es fundamental para eliminar residuos metabólicos.

  • Bebe agua con electrolitos naturales como sodio, potasio y magnesio.
  • Después de rodar, repón energía con carbohidratos y proteínas (frutas, arroz, pollo, batidos o huevos).
  • Incluye alimentos ricos en magnesio y antioxidantes: banano, aguacate, frutos secos, espinaca y frutas rojas.

💡 Consejo: Un batido de recuperación con plátano, espinaca y proteína vegetal ayuda a reducir la inflamación y restablecer minerales perdidos.


🏃‍♀️ 2. Recuperación activa: no te detengas del todo

Después de un fondo o competencia, evita detenerte bruscamente. Opta por una recuperación activa:

  • Pedalea suave durante 10-15 minutos o camina para mantener el flujo sanguíneo.
  • Realiza estiramientos suaves de cuádriceps, glúteos, isquiotibiales y gemelos.
  • Usa el foam roller o rodillo de masaje para liberar tensión y mejorar la circulación.

🧘‍♂️ Tip: Estira siempre con respiración profunda y movimientos controlados, ayudando a oxigenar el músculo.


💆‍♂️ 3. Masaje de descarga: tu mejor aliado post-ruta

El masaje de descarga muscular es una técnica fundamental para eliminar ácido láctico, oxigenar tejidos y prevenir contracturas.
Para potenciar su efecto, utiliza productos naturales como:

  • Crema o gel con árnica 🌿 (antiinflamatorio y relajante).
  • Geles de magnesio o cloruro de magnesio 💧 (relaja fibras musculares).
  • Cremas con mentol y alcanfor ❄️ (efecto frío y drenante).
  • Aceites esenciales de romero o eucalipto 🌱 (estimulan la circulación).

🧴 Consejo profesional: Un masaje de 15 a 20 minutos por pierna después de ducharte potencia la eliminación de toxinas y mejora la recuperación general.


🛀 4. Terapias de recuperación: frío, calor y descanso profundo

El cuerpo necesita ayuda para eliminar los residuos metabólicos. Incorpora rutinas complementarias como:

  • Baños de contraste (frío-calor) para estimular el flujo sanguíneo.
  • Baños de agua fría o con sales de Epsom 🧂 después de rutas intensas.
  • Uso de prendas de compresión que mejoran el retorno venoso y reducen la inflamación.
  • Dormir entre 7 y 8 horas diarias 💤 para permitir la reparación muscular y regeneración celular.

⚡ 5. Suplementación inteligente

Algunos suplementos pueden ayudarte a reducir la acumulación de ácido láctico:

  • Beta-alanina: mejora la resistencia y retrasa la fatiga.
  • Magnesio y zinc: mejoran la contracción muscular.
  • BCAA y glutamina: aceleran la recuperación y reducen el catabolismo muscular.

💊 Recomendación: Consulta con un nutricionista deportivo antes de incluir suplementos para ajustar dosis y tiempos según tu nivel de entrenamiento.


🌄 Conclusión: pedalea más, recupera mejor

El ácido láctico no es tu enemigo, sino un indicador de que tu cuerpo está trabajando al máximo. Con una buena estrategia de hidratación, nutrición, masaje y descanso, podrás recuperarte más rápido, mejorar tu rendimiento y disfrutar aún más del ciclismo.

🔥 Recuerda: la constancia en la recuperación es tan importante como el entrenamiento. Cuida tus piernas, son tu motor en cada ruta.

🚵‍♂️ Evita el Sobreentrenamiento en Ciclismo Amateur y rinde al máximo

2 septiembre, 2025

El sobreentrenamiento en ciclismo amateur se ha identificado como uno de los principales problemas que afectan a quienes buscan mejorar su rendimiento en la bicicleta. Cuando el cuerpo no recibe el descanso adecuado, el progreso se estanca y el riesgo de lesiones aumenta. Por eso, la recuperación y una adecuada planificación deben ser consideradas esenciales para alcanzar mejores resultados.

⚡ ¿Qué es el sobreentrenamiento en ciclismo amateur?

El sobreentrenamiento ocurre cuando las cargas físicas superan la capacidad de recuperación del cuerpo.
Se manifiesta con síntomas como:

  • Fatiga constante 😓
  • Pérdida de rendimiento 🚴
  • Alteraciones en el sueño 😴
  • Desmotivación y bajo estado de ánimo

🏔️ Consecuencias de ignorar el descanso

Cuando el ciclismo amateur se practica de forma excesiva, el organismo no logra asimilar el esfuerzo y se presentan:

  • Lesiones musculares recurrentes
  • Disminución de la fuerza y resistencia
  • Aumento de la frecuencia cardíaca en reposo
  • Riesgo de abandonar la práctica por agotamiento

✅ Cómo prevenir el sobreentrenamiento en MTB

Para que la pasión por el ciclismo se mantenga, es clave incluir hábitos saludables en la rutina:

  • Alternar días de entrenamiento y descanso 🗓️
  • Priorizar el sueño reparador 🛌
  • Mantener una alimentación balanceada con carbohidratos y proteínas 🍎🥩
  • Realizar estiramientos y sesiones de recuperación activa 🧘
  • Escuchar las señales del cuerpo y ajustar la intensidad según necesidad

🌟 Recuperación inteligente para ciclistas

El sobreentrenamiento en ciclismo amateur puede ser evitado si la planificación incluye semanas de descarga y estrategias de recuperación. El entrenamiento de fuerza, los masajes deportivos y el trabajo de movilidad deben ser integrados en la rutina para garantizar un progreso sostenible.

🚵 Mejores Técnicas para Mejorar la Resistencia en Ciclismo de Montaña 🏔️

25 agosto, 2025

La resistencia en ciclismo de montaña (MTB) es la clave para enfrentar largas distancias, superar desniveles exigentes y mantener un rendimiento constante durante horas de pedaleo. Ya seas un ciclista amateur que inicia en este apasionante deporte o un aficionado que busca superar retos como travesías y competencias, trabajar la resistencia debe ser uno de tus principales objetivos de entrenamiento.

En esta guía completa, como entrenador de ciclismo amateur, te compartiré las mejores técnicas para mejorar tu resistencia física y mental, incluyendo entrenamientos específicos, nutrición, descanso y consejos prácticos que te llevarán a un nuevo nivel en tu rendimiento.


📌 ¿Por qué es importante la resistencia en MTB?

La resistencia es la capacidad de tu cuerpo para mantener un esfuerzo constante en el tiempo. En el MTB se traduce en:

  • Subir montañas largas sin desfallecer 🏔️.
  • Mantener un ritmo constante durante horas 🚴.
  • Recuperarte entre intervalos exigentes 🔄.
  • Evitar la fatiga muscular y mental 💪🧠.

Sin una base de resistencia sólida, tu rendimiento se verá limitado, y será difícil enfrentar pruebas de fondo como travesías de más de 50 km, maratones MTB o retos con alto desnivel acumulado.


🏋️ Entrenamientos para mejorar la resistencia en ciclismo de montaña

1. 🚴 Fondos largos en Zona 2 (Z2)

  • Qué son: Rodadas de 2 a 5 horas a intensidad baja-moderada (60–70% de tu FC máxima o 55–65% de tu FTP en potencia).
  • Objetivo: Aumentar la eficiencia aeróbica y mejorar la utilización de grasas como fuente de energía.
  • Tip: Mantén cadencias estables y aprovecha para practicar alimentación e hidratación.

2. ⛰️ Entrenamientos en subida

  • Qué son: Ascensos prolongados (15–45 min) a ritmo constante.
  • Objetivo: Fortalecer el sistema cardiovascular y la musculatura específica para MTB.
  • Tip: Alterna subidas sentado y de pie para trabajar distintos grupos musculares.

3. ⚡ Intervalos largos en Z3

  • Qué son: Bloques de 10–20 minutos en Zona 3 (75–85% de la FC máxima o 70–80% del FTP).
  • Objetivo: Mejorar la tolerancia al esfuerzo sostenido en subidas exigentes.
  • Ejemplo: 3 bloques de 15 minutos en Z3 con 5 minutos de recuperación entre cada uno.

4. 🌀 Entrenamiento cruzado

  • Opciones: correr, nadar, senderismo o rodillo indoor.
  • Beneficio: Mejora la capacidad aeróbica y da descanso a las articulaciones.

5. 🏋️ Trabajo de fuerza fuera de la bici

  • Ejercicios clave: sentadillas, peso muerto, zancadas, core y espalda.
  • Objetivo: Evitar lesiones, mejorar la potencia en pedaleo y retrasar la fatiga muscular.

🍏 Nutrición para aumentar la resistencia en MTB

La resistencia no solo se entrena sobre la bici: también se construye con una buena alimentación.

Antes de rodar 🚴‍♂️

  • Desayuno rico en carbohidratos complejos (avena, pan integral, frutas).
  • Hidratación adecuada desde la mañana.

Durante la ruta ⏱️

  • Consume entre 60 y 90 g de carbohidratos por hora (geles, barras, banano, bocadillo).
  • Bebe líquidos cada 15–20 minutos.
  • No esperes a sentir sed o hambre para alimentarte.

Después de entrenar 🥗

  • Recuperación con proteína + carbohidratos en los primeros 30 minutos.
  • Alimentos ricos en antioxidantes para reducir inflamación (arándanos, frutos rojos, cúrcuma).

😴 Descanso y recuperación

El entrenamiento sin descanso solo genera fatiga acumulada y bajo rendimiento.

  • Sueño: duerme entre 7 y 9 horas diarias.
  • Días de recuperación: incluye al menos 1–2 días suaves o de descanso total a la semana.
  • Estiramientos y foam roller: ayudan a mantener músculos y articulaciones saludables.

🧠 Resistencia mental: el factor olvidado

La mente también se entrena. En ciclismo de montaña, donde los retos pueden durar más de 6 horas, la fortaleza mental marca la diferencia.

  • Divide el recorrido en secciones: no pienses en los 100 km totales, concéntrate en el próximo ascenso.
  • Visualiza el éxito: imagina coronar la montaña y alcanzar la meta.
  • Acepta el dolor: la incomodidad es parte del proceso, aprende a convivir con ella.

🔧 Consejos prácticos para ciclistas amateurs

  1. Empieza con rutas de 20–30 km y aumenta progresivamente.
  2. No intentes hacer largas distancias sin una base aeróbica sólida.
  3. Revisa tu bici antes de cada salida: frenos, transmisión, llantas y suspensión.
  4. Rodar en grupo ayuda a mantener ritmos constantes y te motiva a no rendirte.
  5. Controla la carga de entrenamiento con herramientas como Garmin, Strava o TrainingPeaks.

📈 Ejemplo de plan semanal para resistencia

  • Lunes: descanso activo (rodillo suave o yoga).
  • Martes: intervalos largos en Z3 (3×15 min).
  • Miércoles: fuerza en gimnasio + core.
  • Jueves: rodaje en Z2 de 2 horas.
  • Viernes: descanso total.
  • Sábado: fondo largo (3–5 horas en Z2).
  • Domingo: subida larga constante (2–3 horas en Z3).

✅ Conclusión

Mejorar la resistencia en ciclismo de montaña requiere paciencia, constancia y un enfoque integral: entrenamiento aeróbico, trabajo de fuerza, buena nutrición, descanso y preparación mental.

Cada kilómetro que acumulas en tus entrenamientos te acerca más a conquistar travesías, carreras y retos épicos como el Reto 4 Picos, la Travesía del Opón o La Línea por Trocha. 🚵‍♀️🔥

Recuerda: la resistencia no se construye en un día, pero sí se pierde si no entrenas con disciplina y estrategia.

  • Page 1
  • Page 2
  • Page 3
  • Interim pages omitted …
  • Page 6
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

🚴‍♀️ Pedalea por tus pasiones

  • Aventuras
  • Bicicletas
  • Entrenamiento
  • Estrategias
  • Mantenimiento
  • Nutrición
  • Productos
  • Rutas
  • Tendencias

📢 ¡Únete a nuestro próximo evento!

Nov 29
8:00 am - 5:00 pm

🚴‍♂️ Circuito Ciclístico Villapinzón 2025

Nov 29
noviembre 29 @ 8:00 am - noviembre 30 @ 5:00 pm

🚴‍♂️ Transcordilleras Super Clásica 2025 – Gravel en los Andes Colombianos

Nov 29
noviembre 29 @ 8:00 am - noviembre 30 @ 5:00 pm

🟡 THE KING OF AMALFI 2025 – La Coronación

Nov 30
8:00 am - 5:00 pm

🚵‍♂️ MTB Adventure Panche 2025 – ¡Vive la travesía más épica en Anolaima! 🌄

Nov 30
8:00 am - 5:00 pm

🌈🚵‍♂️ MTB COLOR FEST CHIQUINQUIRÁ 2025 🚵‍♀️🌄

Nov 30
8:00 am - 5:00 pm

🚵‍♂️ Travesía Puerta de Oro – Barbosa, Santander 🏞️

Nov 30
8:00 am - 5:00 pm

🚵‍♂️✨ El Balcón del Valle – Epicali 2025 ✨🚵‍♀️

Nov 30
8:00 am - 5:00 pm

🧗‍♂️ ¡Prepárate para el Catedrazo Race MTB 2025 en Zipaquirá! 🚴‍♀️💨

Nov 30
8:00 am - 5:00 pm

🚵‍♀️ ¡Vive la Travesía de los Alpes Criollos en Soracá, Boyacá! 🇨🇴🍃

Nov 30
8:00 am - 5:00 pm

🚴‍♂️ Vuelta a Madrid 2025 – ¡La competencia de ruta que cierra el año con fuerza en Cundinamarca!

Ver calendario

Contacto - Copyright © 2025 - Terminos y Condiciones

  • Inicio
  • Calendario
  • Recursos
  • 🚴‍♂️ Ciclismo en Colombia: El Deporte que Impulsa montañas🔥